Castaño de Indias: ¡Qué es, para que sirve y cómo puede ayudarte.
- Dra. Esther Zurita
- 16 jul
- 3 Min. de lectura
Plantas Medicinales de la A a la Z – Letra “C”
Por: Dr. Zurita®
Hicimos un video de esto por si prefieres verlo y escucharlo: https://youtu.be/U2wuozpCvVc
Si prefieres leerlo aquí va toda la información más importante y al final te dejamos algunas fuentes bibliográficas para que profundises en el tema si así lo deseas.
¿Qué es el castaño de Indias?
El castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) es una planta medicinal conocida por sus efectos sobre la circulación, especialmente para tratar problemas como las várices, hemorroides e insuficiencia venosa. A pesar de su nombre, no proviene de la India, sino de los Balcanes (Albania, Bulgaria y Grecia).
También es llamado:
Falso castaño
Castaño de caballo
Castaño borde
En inglés se le conoce como horse chestnut o buckeye (ojo de ciervo).
¡No se debe confundir con el castaño comestible!
El castaño de Indias contiene semillas tóxicas si se consumen crudas, mientras que el castaño dulce (Castanea sativa), que sí es comestible, es el que encuentras en supermercados.

Breve historia y curiosidades
En el siglo XVII, el rey Luis XIV ordenó plantar castaños de Indias en los Jardines de Versalles por su belleza.
Durante la Era Victoriana, se procesaban sus semillas para eliminar toxinas y usarlas como harina.
El Castaño de Indias más famoso posiblemente es el que se encontraba en la casa de Ana Frank and Amsterdam del cual escribe en su diario y el cuál representaba una de sus pocas conexiones con la naturaleza y el mundo exterior.
Tradicionalmente, en algunos países se colocan frutos frescos en cajones y closets como repelente de polillas.
Principales propiedades medicinales del castaño de Indias
El ingrediente activo más importante del castaño de Indias es la escina, una saponina con propiedades:
Anti-inflamatorias
Venotónicas (mejoran el tono de las venas)
Antiedematosas (reducen la hinchazón)
La escina debe ser purificada para eliminar compuestos tóxicos antes de su uso farmacológico.
¿Para qué sirve el castaño de Indias?
Esta planta se ha utilizado tradicionalmente para tratar varios trastornos relacionados con la circulación venosa:
1. Insuficiencia venosa crónica
Piernas cansadas
Hinchazón
Dolor
Pesadez

2. Várices y celulitis por retención de líquidos
Mejora el retorno venoso
Reduce la inflamación y sensación de malestar

3. Hemorroides
Alivia el dolor, picazón, sangrado y sensación de incomodidad.
4. Varicocele en hombres
Mejora la fertilidad en hombres con venas dilatadas en los testículos.
Alivia molestias como pesadez o dolor tras ejercicio o estar mucho tiempo de pie.
¿Cómo se toma el castaño de Indias?
Importante: Nunca se deben consumir las semillas crudas ni preparaciones caseras.
Se recomienda solo el uso de extractos purificados.
Uno de estos productos es Despejadrín Forte® del Dr. Zurita, que contiene extracto de castaño de Indias entre sus ingredientes activos. Y que puede pedir llamando en la Cd. de México al 5555810639 ó 5556709179.
Precauciones y contraindicaciones
No usar durante el embarazo o lactancia sin supervisión médica.
Puede interactuar con medicamentos anticoagulantes.
No se debe usar en caso de enfermedad renal o hepática sin indicación profesional.
Consulta siempre a tu médico antes de iniciar el uso de cualquier planta medicinal.
Conclusión
El castaño de Indias es una planta con beneficios comprobados para la salud venosa, usada desde hace siglos y respaldada por la ciencia moderna. Si sufres de várices, hemorroides o varicocele, podría ayudarte a aliviar molestias y mejorar tu calidad de vida.
Fuentes bibligráficas:
Pittler MH, Ernst E. Horse-chestnut seed extract for chronic venous insufficiency. A criteria-based systematic review. Arch Dermatol. 1998 Nov;134(11):1356-60. doi: 10.1001/archderm.134.11.1356. PMID: 9828868.
Idris, Sahar, Mishra, Anuradha and Khushtar, Mohd. "Phytochemical, ethanomedicinal and pharmacological applications of escin from Aesculus hippocastanum L. towards future medicine" Journal of Basic and Clinical Physiology and Pharmacology, vol. 31, no. 5, 2020, pp. 20190115. https://doi.org/10.1515/jbcpp-2019-0115
Gallelli L. Escin: a review of its anti-edematous, anti-inflammatory, and venotonic properties. Drug Des Devel Ther. 2019;13:3425-3437
Sirtori CR. Aescin: pharmacology, pharmacokinetics and therapeutic profile. Pharmacol Res. 2001 Sep;44(3):183-93. doi: 10.1006/phrs.2001.0847. PMID: 11529685.
Suter A, Bommer S, Rechner J. Treatment of patients with venous insufficiency with fresh plant horse chestnut seed extract: a review of 5 clinical studies. Adv Ther. 2006 Jan-Feb;23(1):179-90. doi: 10.1007/BF02850359. PMID: 16644618.
Comments